Descarga de exámenes
- Detalles
- Categoría: Técnicas de Estudio Técnicas de Estudio
- Visitas: 88677 88677
¿Qué es un esquema?
“Es la síntesis ordenada y lógica de las ideas de un tema o lección presentada de un modo visual, conciso e intuitivo, que te permite la comprensión rápida de la estructura global y sectorial de dicho tema o lección”.
Sólo podrás elaborar correcta y provechosamente un esquema cuando:
- Hayas estudiado y asimilado el tema o lección.
- Hayas comprobado que lo dominas en su totalidad.
- Quieras que el aprendizaje adquirido no se te olvide fácilmente.
Por ello, no puedes considerar como “esquema” definitivo a un guión, un diagrama, un esquema de un párrafo o pregunta, un sumario, etc.; éstos son instrumentos necesarios para el desarrollo del estudio y muy útiles para la realización final del esquema definitivo.
FINALIDAD – UTILIDAD. Qué persigue – Para qué sirve
- Evita que pierdas la visión de conjunto de todo el tema.
- Desarrolla tus capacidades de análisis, relación, orden lógico, síntesis, etc.
- Requiere que realices un estudio más elaborado, activo y personal.
- Evitas la simple memorización, razonando e integrando las ideas en su contexto.
- Adquieres un dominio más profundo de los temas, y te facilita su retención.
- Te proporciona el mejor instrumento para el repaso y afianzamiento de tus aprendizajes.
FASE DE REALIZACIÓN. Cuándo se hace. Qué pasos se siguen
El esquema definitivo es la última actividad en el desarrollo de tu estudio; requiere, por tanto, que hayas realizado todas las actividades previas de análisis y síntesis.
- Lectura general inicial: exploración de los contenidos del tema o lección.
- Subrayado lineal: destacar las ideas principales, palabras clave, etc.
- Subrayado estructural: anotar al margen la idea principal de cada párrafo.
- Subrayado de realce: poner llamadas de atención por alguna razón especial.
La redacción del esquema definitivo requiere que:
- Utilices palabras propias, conocidas y personalizadas por su asimilación.
- Guión, línea, idea, es decir, que, por brevedad y concisión, no emplees más de una línea para exponer una idea y ésta precedida de su guión u otro signo.
ESTRUCTURA. Qué forma externa. Qué distribución
Elementos: características y formas que configuran la hechura del esquema:
- Título del tema o lección: con mayúsculas y subrayado.
- Apartados sectoriales: escalonados en divisiones y subdivisiones, según las ideas del tema o lección.
Tipo de letra: según la importancia de las ideas:
- Idea General-Título: con mayúsculas y subrayado.
- Idea Principal-Clave: con mayúsculas y subrayado.
- Idea Secundaria: con mayúsculas.
- Idea Explicativa: con minúscula.
- Detalles de interés: con minúscula y subrayado.
Distribución de las ideas: manteniendo siempre la unidad de dirección:
- De arriba hacia abajo: jerarquización lógica por la importancia de las ideas.
- De izquierda a derecha: descendiendo escalonadamente desde la idea principal-clave hasta los detalles.
Signos de diferenciación en la distribución de las ideas: manteniendo la uniformidad y la correspondencia vertical según el valor que corresponda a las distintas ideas:
- Números: romanos, arábigos. Combinación entre ambos.
- Letras: mayúsculas y minúsculas en combinación.
- Letras y números combinados.
- Signos discrecionales: según el código personal: guión, puntos, asteriscos, flechas…
Presentación: aspecto gráfico-visual del esquema.
- Emplea papel blanco de tamaño folio; utilízalo por una sola cara y en sentido vertical. Procura una visualización fácil y cómoda para que el esquema te resulte eficaz.
- Limpieza y claridad en la letra y en todo el conjunto.
- Utilización generosa del espacio. Deja amplios márgenes y espacios en blanco.
- Realiza los subrayados de colores y signos de realce que consideres oportunos.
- No abuses de los signos de diferenciación y las subdivisiones de detalles; pueden crearte confusión y perder el hilo conductor del escalonamiento de las ideas.
EXPRESIÓN DEL CONTENIDO. Qué esquematizar. Cómo exponerlo
- Debes dominar previamente el tema, en todos sus aspectos, para poderlo expresar correctamente, en un esquema definitivo.
- Recoge las ideas contenidas en el tema o lección de tal manera que no necesites volver al libro de donde las tomaste para repasarlas o volverlas a estudiar. El esquema debe sintetizar todo el tema.
- Utiliza frases cortas, concisas, pero con sentido. Una idea por línea, a ser posible.
- Selecciona las palabras: que sean significativas, precisas, claves, etc.
- Emplea los signos de realce, subrayados, etc…, que creas necesarios para reforzar la expresión: sólo los imprescindibles y muy significativos.
- Procura, en todo momento, que el texto, su expresión y su disposición, favorezcan la visualización del contenido.
TIPOS DE ESQUEMA
La expresión gráfica y estructural esquemática de un tema puedes realizarla de múltiples formas:
- De desarrollo: exposición sucesiva y jerarquizada de las ideas de un tema, línea a línea, desde el título al final, según un desarrollo lógico y personal de las mismas. Es el ideal por su visualización, ligazón de las ideas y amplitud de contenidos, para realizar el “esquema definitivo”.
- De llaves: exposición en abanico, mediante “llaves”, desde la idea clave. Muy útil, por su claridad, para clasificaciones y contenidos muy escuetos.
- De barras: es una mezcla de los dos anteriores: sustituye las llaves por “barras” para abarcar las ideas de idéntico valor, a la vez que las escalona de izquierda a derecha. Es muy adecuado para tomar apuntes esquemáticos.
- De ángulos o de flechas: muy similar al de llaves. Sustituye éstas por “rayas” que se abren en ángulo desde la idea principal; o por flechas. Resulta muy útil para enlazar, encadenar y relacionar ideas. Ideal para realizar diagramas y pequeños esquemas intermedios durante el estudio analítico.
También te puede interesar:
Cómo conseguir un lugar de estudio adecuado
Averigua cuál es la postura correcta para estudiar
Cómo hacer un horario de estudio
Aprende a preparar las clases del día siguiente
Técnicas para leer mejor y más rápido
Cómo subrayar de forma eficiente